Nuestro propósito

"POR UN MEJOR DOCENTE PARA UN MEJOR ALUMNO Y PARA UN MEJOR PAÍS"

miércoles, 27 de marzo de 2013

ARTICULO: Articular no es solo articular

Miriam Persiani de Santamarina


Una de las grandes preocupaciones  que surgen en  las mesas de trabajo entre niveles educativos, es el de la articulación.
Si bien, en muchas instituciones se están poniendo en marcha distintos proyectos, especialmente entre la 3º sección del Nivel de Educación Inicial y el 1º año del Nivel de Educación Primaria; aún no se han podido plasmar acciones articuladas que tengan que ver con los procesos de aprendizaje de los niños, más que con la recreación o con alguna actividad aislada relacionada con lo artístico.

Dado que etimológicamente articular sería unir y/o enlazar, considero necesario comenzar a reflexionar sobre qué no es articulación:

üNo es reducir las acciones a meras actividades de integración entre alumnos de un nivel o ciclo con el otro, sino que implica básicamente realizar concertaciones institucionales, concertaciones conceptuales y concertaciones curriculares. Esto implica entender a la articulación desde el paradigma de la complejidad.
üNo se  trata de incluir actividades dispersas en el proyecto institucional, sino que es necesario  que converjan condiciones tales como la existencia de un Proyecto Institucional en proceso de construcción y revisión permanente para garantizar la articulación intrainstitucional e interinstitucional entre niveles.
üNo implica sólo organizar actividades compartidas, sino planificar proyectos a partir de una evaluación diagnóstica de posibilidades educativas mutuas, conformando equipos de trabajo intra e interinstitucionales, concertando modelos teóricos y didácticos.
üNo es sostener una propuesta desde el espontaneísmo o la improvisación, sino desde la planificación de propuestas curriculares que sinteticen  convergencias curriculares que provengan de la contextualización de los diseños curriculares o de una búsqueda activa de puntos en común.
üNo es la inclusión simétrica, competitiva o jerárquica de docentes, equipos de orientación escolar y/o directivos, sino que la responsabilidad la comparten todos los miembros.
üNo es espejar la organización espacial tal como la organiza “el otro nivel”, sino adecuarla en función de la propuesta curricular acordada.
üNo es cuestión de hacer que los niños y niñas se agrupen porque en el Jardín así lo hacen, sino de promover agrupamientos que respondan a una concepción didáctica que valore el conflicto sociocognitivo y las interacciones como generadoras de aprendizajes funcionales.
üNo es un trabajo descontextualizado ni una oferta desigual entre niveles, sino una oportunidad para promover el acceso a saberes variados que posibiliten a los niños y a las niñas la interacción con conocimientos que no se ofrecen fuera de la escuela.
Por lo tanto, los propósitos que debería tener un proyecto de articulación son:
üDar continuidad a un proceso educativo que se inicia cuando un niño o niña ingresa a un Jardín maternal o a un Jardín de Infantes  y ha comenzado su desarrollo en el sistema formal de escolaridad.
üDar sentido y forma a procesos que intenten evitar fracturas entre las culturas e identidades de cada nivel, concertando desde los lineamientos de la política educativa vigente, cuestiones institucionales, curriculares y vinculares.
üPropiciar la diversidad de alternativas y de propuestas educativas que la escolaridad formal indica para cada nivel (teniendo en cuenta la especificidad de cada uno).
üEvitar el “fracaso escolar”, teniendo en cuenta las historias escolares y educativas de los niños y niñas, en un contexto de vulnerabilidad educativa (poner en juego los aspectos pedagógicos a la hora de evaluar procesos de aprendizaje: evaluar procesos de enseñanza).

Asimismo, para poder planificar acciones de manera conjunta, los Ejes en torno a los cuáles se piensa la articulación serían:

üLa coherencia: para que exista coincidencia en el interior del sistema y para evitar fracturas. Esto se vincula con los aspectos invisibles de la tarea educativa. Por eso, es fundamental acordar qué se entiende por enseñanza, por aprendizaje, y por experiencia educativa.
Considerando que una experiencia es educativa si ayuda a pensar, discutir, interpretar, reflexionar, contrastar, dudar, percibir, discriminar, reconstruir, resignificar.
En cambio, no lo sería cuando hay memoria sin enlaces significativos, sumisión a la palabra del otro y/o estereotipia.
üEl diseño curricular de cada nivel, teniendo en cuenta el carácter prescriptivo de los contenidos, en pos de garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de todos los niños y niñas: que todos estén en las instituciones aprendiendo.
üLa intervención docente: buscando distintas estrategias y propuestas educativas planificando sus enseñanzas para que los niños y niñas aprendan.
üEl trabajo en equipo y la conformación de parejas pedagógicas: incluyendo en la planificación de acciones conjuntas a distintos maestros/as, maestros/as especiales, maestro/a bibliotecario/a, personal del E.O.E.
üEl proyecto de articulación dentro del Proyecto Institucional de ambas instituciones: trabajándose en cada elemento de las planificaciones: contenidos, propósitos, modalidades organizativas, previsiones didácticas, bibliografía y recursos, tiempos y espacios, criterios de enseñanza (continuidad, diversidad, complejidad, alternancia), evaluación como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.